Y ya que estamos trabajando en remoto ¿por qué no lo animamos?: el Metaverso

¿Diseñamos junt@s las nuevas formas de trabajar? Parte II

A mis 23 años, cuando comenzaba a trabajar de forma más seria, soñaba – como tod@s vosotr@s-  con trabajar como lo estamos haciendo ahora.

Quien no soñaba con cambiar horarios rígidos por flexibilidad, o poder conciliar sin ser mal visto por lo jefes, o poder trabajar desde casa sin problemas, o que la tecnología hiciera mi trabajo más aburrido o simplemente hacérmelo más fácil, o simplemente trabajar con ropa cómoda sin tener que aparentar “ser mejor profesional” vestida con traje y tacones – ainss los tacones – muchas me vais a entender -.

El trabajo del presente es el que yo había soñado hace años. Pues bien, ahora tenemos la oportunidad de seguir soñando y dibujar esas nuevas formas de trabajo que queremos para el futuro.

En un post anterior ¿Diseñamos junt@s las nuevas formas de trabajo? Hablábamos de ese diseño del futuro de trabajo, del trabajo híbrido y la deslocalización del trabajo.

Quedó pendiente hablar de otras cuestiones que van a impactar en ese futuro. Una de ellas era el Metaverso.

Y ya que estamos trabajando en remoto ¿por qué no lo animamos?: el Metaverso

Escribí un artículo en Ethic hace unos meses sobre el metaverso que dejo por aquí, aunque desde entonces la información ha evolucionado a un ritmo voraz, confirmando cada vez más que hay un futuro del trabajo que transcurrirá allí, en el metaverso. Mejor dicho, en alguno de los metaversos que se van a crear o se están empezando a funcionar ya – ojo que algunos de los llamados metaversos no son más que una copia de plataformas que ya existían antes -donde podremos aprender, relacionarnos, comprar y vender, reunirnos …

“Entre el metaverso y la granja ¿Cómo van a ser las nuevas formas de trabajar?

Estamos en un momento de cambio decisivo que deberíamos aprovechar para crear y consolidar el futuro del trabajo que queremos: más humano, más sostenible, más conciliador, más evolucionado, más saludable, más enriquecedor y satisfactorio para tod@s. Una nueva forma de trabajar con la que nos sintamos más satisfechos personal y profesionalmente. Y a la vez cuidemos de nuestro planeta.

La 4ª Revolución Industrial y la COVID nos han regalado el teletrabajo, la posibilidad de deslocalizar el empleo, así como el uso de la tecnología y la digitalización para facilitarnos el trabajo y ser más eficientes. Regalos que incorporan nuevas maneras de relacionarnos y comprender la realidad que deberíamos aprovechar para crear un mundo mejor.

Esto no se para y si miramos hacia el horizonte del tiempo, podemos empezar a divisar más cambios y alguna paradoja.

La nueva palabra de moda: el metaverso

Unos hablan de que una buena parte del futuro de trabajo (y de la vida) va a transcurrir en el metaverso.Algunas compañías ya están invirtiendo grandes cantidades en crearlo.

El metaverso, un término creado por Neal Stephenson en su novela “Snow Crash”, será un universo virtual al que podremos entrar para vivir experiencias e interactuar con otros millones de usuarios, un espacio en el que tendremos una vida paralela: podremos ir de compras, de viaje con nuestros amigos, ir a conciertos sin miedo al COVID, espacios dónde charlar con miles de personas y hacer reuniones de trabajo en nuestras oficinas virtuales (o en las de otras empresas), ir a conferencias, eventos, formación, negociar contratos, presentar productos y todo lo que nos podamos imaginar.

Según Matthew Ball, el metaverso, entre otras características, será persistente – nunca finaliza, aunque no estemos presentes, la vida continuará. Viviremos experiencias en tiempo real. Tendremos la sensación de “presencia”. Podremos crear experiencias y contenidos de forma colaborativa. En definitiva, algo así como una cibervida con ciberexperiencias, ¿Os acordáis del video juego Second Life? ¿O de la película Avatar? Pues dicen que ahí vamos a vivir y a trabajar a ratos. Hace unos años decíamos lo mismo de las redes sociales, pero esto es otro nivel. No sabemos si es una distopía más o un futuro probable.

Evidentemente estamos a años luz, todavía nos queda mucho que hacer para tener la tecnología necesaria y la cantidad de personas necesarias interactuando para crear un metaverso, y muchos interrogantes al respecto.

Pero por el camino ya hemos empezado a usar plataformas de eventos y reuniones virtuales en las que puedes interactuar creándote tu avatar 3D y hacer las reuniones con tus compañeros en la oficina virtual o coworking, organizar una feria con exposición de productos y hasta pueden darse encuentros casuales de alguien que pasa por allí.

También se está trabajando en el desarrollo de hologramas para, por ejemplo, hacer las reuniones de trabajo más reales, así como soluciones en base a Realidad virtual (VR) -recrear escenarios y personas 100% virtuales-, Realidad aumentada (AR) -utilizar una capa virtual sobre el mundo «real”- y Realidad extendida (XR) -Utilizar diversos formatos para participar de experiencias virtuales junto a otros-. Son soluciones que poco a poco aportan esa sensación de “presencia” y pretenden hacer más ameno el trabajo en remoto.

“Back to basics”

Y, por otro lado, otros hablan de la necesidad del “Back to basic”. Entre tanto teletrabajo estamos cogiendo aversión a todo lo que es digital, necesitamos desconectarnos y vivir el presente. Saborear un tomate de los de antes, oler las flores, pasear en medio de la naturaleza, tener conversaciones cara a cara con el café en la mano, ver a nuestros compañeros de trabajo y reírnos con ellos.

Cada vez más conversaciones transcurren entorno al regreso a los básicos. Nos cuidamos, cuidamos nuestra dieta, hacemos deporte y mindfulness.

Hay una tendencia creciente de repoblamiento de aldeas. Estamos volviendo a vivir en el pueblo y en las granjas (gracias al teletrabajo).

En las organizaciones, cada vez cobra más importancia el humanismo, el bienestar físico y emocional. Y empezamos (solo empezamos) a ser más sensibles con el cuidado de nuestro planeta. ¡Si no hay planeta no habrá futuro de trabajo que valga!

¿Estamos ante una paradoja en relación con el futuro del trabajo? ¿Estamos ante una sociedad polarizada, unos en la granja y otros en el metaverso?

Quizás desde la granja o la casa en el pueblo vamos a estar trabajando en el metaverso. Y quizás, solo quizás, desde allí no ensuciaremos tanto el planeta. Quizás sea una gran oportunidad para hacer un futuro más sostenible y cuidarnos más.”

En poco tiempo se ha escrito mucho sobre el Metaverso, pero en relación con el futuro del trabajo sus usos pueden ser muy interesantes, como comentaba en el artículo desde hacer reuniones de trabajo en nuestras oficinas virtuales (o en las de otras empresas), ir a conferencias, eventos, formación, negociar contratos, presentar productos, hasta crear espacios colaborativos y todo lo que nos podamos imaginar.

De todo lo que he leído sobre el tema, me ha ayudado mucho este post y video de Carlos Roca donde explica ejemplos y usos del metaverso, más enfocado a las experiencias de aprendizaje, pero con un poco de imaginación adivinamos otros usos para dinamizar el trabajo colaborativo, la innovación, la cultura organizativa, el trabajo en equipo ….

Metaverso en training & events: la nueva frontera en edtech Cada día que pasa estamos más cerca de esta nueva realidad. Y ahora, y no cuando salió Second Life, es el momento para empezar a pensar en serio. ¿Por qué ahora y no cuando salió Second Life hace más de 10 años? Porque ahora tenemos otras condiciones:

No os perdáis el vídeo de Carlos Roca Metaverse training – Ejemplos y casos de uso

Yo voy a empezar a diseñar mi avatar, con ayuda de este video de Pau Garcia-Milà para crear metahumanos …. guapa, guapa, ya veréis, tipo la Jolie o la Roberts 😉 https://www.linkedin.com/posts/paugarciamila_el-futuro-de-los-humanos-virtuales-pasa-activity-6866771212496986112-lkrD

Una respuesta a “Y ya que estamos trabajando en remoto ¿por qué no lo animamos?: el Metaverso

  1. Aunque algunas empresas quieren volver a la presencialidad, la realidad de muestra que aún se mantendrá un porcentaje de virtualidad o modalidad hibrida con los colaboradores, esto trae beneficios para las organizaciones, sin embargo, la necesidad de poner un control ha aumentado. En Adecco Consulting EHS somos expertos reglamentando el trabajo en casa, apóyate con nosotros.
    https://www.adecco.com.co/consultoria/

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s