Tenemos la gran suerte de vivir en una fascinante etapa de evolución de la humanidad – que yo creo que a Darwin le encantaría estar presente para estudiarla-.
Que internet está cambiando el mundo ya no genera debate, es una afirmación innegable. Así como que está cambiando nuestra forma de actuar, pero lo realmente sorprendente es que también esté cambiando nuestros cerebros .
Últimamente estoy leyendo diversos estudios que demuestran que el uso de internet y las redes sociales provoca cambios en nuestro cerebro:
- Activa nuestro cerebro, cambia circuitos neuronales y está aumentando nuestro Cociente Intelectual pero a la vez nos vuelve perezosos a la hora de memorizar.
- Aumenta nuestra capacidad para simultanear tareas y a la vez disminuye la capacidad de concentración.
- Se va consolidando la decadencia de la profundidad: Al tener más acceso a más información, cada vez dedicamos menos tiempo a profundizar en una información concreta y nos volvemos más superficiales, pero a la vez con más capacidad para filtrar información.
- Surgen nuevas adicciones relacionadas con internet y la necesidad de estar hiperconectado en todo momento.
- Cuanto más cooperamos e interactuamos con otros producimos más dopaminas ya que estamos programados para interactuar socialmente.
También me llama poderosamente la atención el papel que está teniendo internet y las redes sociales en generar nuevas ideas. Las buenas ideas no nacen en solitario sino de la interacción de varias mentes con diferentes visiones interactuando, de la inteligencia colectiva.
Esta interacción no siempre es consciente ya que estamos sometidos a grandes cantidades de información, que nos llega de forma muy rápida, y la mayoría de ocasiones no tenemos tiempo ni de procesar.
A quién no le ha ocurrido alguna vez que de repente ha tenido una brillante idea, una idea original y en el momento que la compartes, alguien te dice que esa idea es vieja. Probablemente esa idea ya la habías leído u oído anteriormente pero no la recordabas, eran recuerdos ocultos en el inconsciente. ¿Es un plagio o criptomnesia?
«En psicología y psiquiatría se conoce como criptomnesia (o criptoamnesia, según algunos autores) a un fenómeno ilusorio en la memoria o sesgo de memoria. Ocurre cuando se recuerda algo que está almacenado en la memoria, pero no se experimenta como un recuerdo. La persona tiene la sensación de haber tenido una idea nueva y original fruto de su propia creatividad e inspiración, pero en realidad el origen de esa idea es un recuerdo latente en su memoria por haberla escuchado en alguna parte. Dicha idea estaba grabada en su memoria, pero no recuerda quién o el contexto en el que la escuchó. Comúnmente ocurre con pensamientos, ideas, canciones o chistes. No hay que confundir la criptomnesia con el plagio deliberado.»
En medio del caos de internet y de la infoxicación, nuestro cerebro recoge información y la guarda, y al cabo del tiempo nos encontramos copiando una idea que antes otro ha tenido. Pero también la podemos mejorar y hacer evolucionar y adaptar al momento actual.
¿La innovación está basada solo en ideas originales? o ¿Innovar también es copiar y mejorar?
Es una afirmación intuitiva, que no está basada en estudios científicos pero no hace falta ser un genio para afirmar que internet y las redes sociales potencian la criptomnesia. Y por tanto, la percepción de plagio de ideas.
No nos gusta que nos plagien pero ¿ Que importa al fin y al cabo que la idea sea original o una copia inconsciente provocada por criptomnesia si resulta positiva para la innovación y para hacer que el mundo evolucione y mejore?
Dejo aquí la reflexión para que alguien profundice y la ilumine.
Gracias por leerlo
Artículos interesantes relacionados con el post:
«La mente humana es como internet»
Pingback: Criptomnesia, innovación y redes sociales | Gerencia y Redes Sociales·
Dejando de lado el «me too» (hobby por antonomasia de las grandes corporaciones), de la nada creamos más nada, así que yo creo que estas acertada en las apreciaciones… Schumpeter lo llamaba flujo compartido y ahora lo llamamos interflujo, pero para el caso….
Sabes, la duda que me persigue con Internet es si realmente tanta información acaba generado todas las posibilidades de conocimiento posible.
Un placer
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esto lo sintetizó muy bien el director de cine Jim Jarmush en este texto que comienza con la frase «Nothing is original» y que termina con la genial cita de Jean-Luc Godard que dice “It’s not where you take things from, it’s where you take them to.” : http://bigital.com/english/files/2009/04/jim-jarmusch-on-authenticity.jpg
Me gustaLe gusta a 1 persona
Que buena reflexión la de Godard!!!
Pero… ¿me copió la idea? Es más probable que haya sido yo XDD
Gracias Alberto
Me gustaMe gusta
Pingback: Criptomnesia, innovación y redes sociales | Prionomy | Scoop.it·
Interesante artículo. Sólo espero que nadie se lo tome como excusa para plagiar alegremente.
Por otra parte no está de mas retomar viejas ideas que están durmiendo en libros, revistas y blogs esperando a que alguien las despierte. Sus autores las publicaron y nunca las desarrollaron. Las abandonaron.
@dbmagician
Me gustaLe gusta a 1 persona
«La mayor parte de mis ideas son tuyas»
Gracias por pasarte por el blog.
Un saludo
Me gustaMe gusta
A menudo los perfiles se complementan. Hay perfiles creativos que carecen de constancia para llevar a término sus ideas, invenciones u ocurrencias. Hay perfiles menos creadores que sin embargo dominan la paciencia, los recursos y las dotes de organizacón necesarias para culminar las buenas ideas. La fusión entre ambos perfiles entiendo yo que está en la base del éxito. Por otra parte, a la gente creativa no suele preocuparle que le copien, salvo casos de daños masivos. A fin de cuentas, el que copia nunca tendrá ideas, y sin embargo el copiado sabe que va por buen camino. Que te copien no deja de ser una forma de indicar que te aprecian.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Javier por los comentarios, estoy totalmente de acuerdo. Hay una frase que me encanta, la oí por ahí (pero no recuerdo bien dónde, fruto de los efectos de internet en mi cerebro): «preocúpate cuando dejen de copiarte»
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Hola Alicia,
Me guardo el concepto de ciptomnesia 🙂
Mi granito de arena al debate (es algo sobre lo que yo mismo he blogueado): http://www.everythingisaremix.info
¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Criptomnesia, innovación y redes sociale...·
Pingback: ¿Plagio de contenidos o criptomnesia? El caso @Universia & @CuVitt | El blog de Víctor Candel·